_
_
_
_
_
ROSENTAL C. ALVES | PERIODISTA BRASILEÑO

“El periodismo ‘online’ llega a más gente aunque dé menos dinero”

Inés Santaeulalia
El periodista Rosental C. Alves.
El periodista Rosental C. Alves.MIGUEL R FERNANDES

Rosental C. Alves (Brasil, 1952) describe como una “epifanía” la primera vez que oyó hablar de la revolución digital. Estaba en la Universidad de Harvard en el año 1987. Desde entonces su trabajo como periodista se hizo indisoluble de su papel como divulgador de lo que estaba por venir, hasta convertirse en eso que algunos llaman gurú tecnológico. Rosental ha recorrido empresas periodísticas de todo el mundo alertando del anquilosamiento del viejo modelo profesional y de los beneficios y retos a los que se enfrenta el periodismo actual. Sus discursos tienen la capacidad de cambiar de un día para otro, como cambia la revolución digital que pregona. Lo que sirve para hoy no sirve para mañana, los cambios se solapan y se multiplican, poniendo a la profesión ante uno de los mayores retos de su historia. El director del Knight Center for Journalism in The Americas de la Universidad de Texas mira al horizonte con optimismo pero es firme: “Hay gente que está tan a la defensiva y con la mente tan cerrada que busca cualquier contradicción. El secreto es la innovación e intentar ver el mundo con otros ojos”.

Pregunta.- ¿Le gusta que le llamen gurú?

Respuesta.- Yo no me siento mal con que me llamen así, pero en EE UU hay algo en contra de esa palabra. Llamé hace poco gurú a un famoso periodista norteamericano en Twitter y él me contestó muy enojado diciendo que era una ofensa. Tuve que borrar el mensaje aunque yo pensaba que lo estaba elogiando.

P.- Llevamos años hablando de la revolución digital. ¿En qué momento estamos?

R.- Una revolución no es un golpe de estado. Un golpe de estado es poner una pistola en la cabeza del presidente y meterlo en un avión, como pasó en Honduras. Una revolución es lo que intentaron hacer en Rusia durante 70 años, un proceso muy largo. Es ahí donde estamos.

P.- ¿Qué vendrá después?

R.- Estamos entrando en etapas nuevas como la cyborg, entrenando nuestras vidas y nuestra inteligencia con las máquinas, creando apéndices de nuestro propio cuerpo y nuestra propia mente. Como esta cosa que llevamos en el bolsillo e insistimos en llamar teléfono, aunque ya es una extensión de nuestra mente. Como las gafas de Google, que marcan el comienzo de algo fantástico. Hace poco vi el primer reportaje en 3D online. Te ponías unas gafas, entrabas en una historia y navegabas con tu cuerpo. Un día podremos hacer eso con la fotografía periodística.

P.- Se lo habrán preguntado mil veces, ¿cree que los periódicos impresos están muertos?

R.- Lo que está muerto es el periódico monomedio, el que se dedica centralmente al papel. Yo diría que el papel está en decadencia, perdiendo importancia, pero no veo el fin a la vuelta de la esquina.

P.- ¿Usted compra periódicos de papel?

R.- El fin de semana. Todavía soy de una generación que, aunque use iPad, está muy conectada al papel. Creo que el papel es un buen dispositivo. El gran reto de los periódicos es entender que con el online alcanzan a más gente aunque ganen menos dinero. Se trata de cambiar de una redacción centrada en el papel a una redacción centrada en lo digital. Cuando los que mandan son los del papel, están tan desconectados de lo que pasa que no pueden hacer un buen impreso.

P.- ¿Se encontrará la fórmula para hacer rentables los periódicos digitales?

R.- Así como el papel sufrió un proceso de ruptura con la web, ahora la web sufre un proceso de ruptura con los móviles. En este momento, la mayoría de los medios ya tienen casi el 50% de su audiencia a través de redes sociales. Es otra lógica nueva. No hemos terminado de discutir lo anterior y ya viene otra cosa. El periodismo de calidad siempre ha estado subsidiado por algo, como los clasificados o la publicidad. El problema es que la publicidad se está volviendo cada vez más barata y más eficiente. El modelo de periódico basado en la publicidad se está acabando, pero yo pienso que el capitalismo es flexible para crear un modelo de negocio nuevo. No veo el fin del periodismo, veo el inicio de otra era. ¿Cuál es la fórmula? No lo sé.

P.- ¿Es una quimera pensar que el lector va a pagar por la información?

R.- La solución es la diversificación de fuentes de ingresos, una de ellas puede ser el pago o la membresía de los lectores. Hubo mucho entusiasmo por el exitazo del muro de pago [información accesible solo para los lectores que pagan por ella] de The New York Times, pero ellos mismos lo sobreestimaron. La reducción de trabajadores que acaban de anunciar [el diario prescindirá de unos cien empleados] se debe a que se dieron cuenta de que llegaron a un límite. Yo no soy un entusiasta del muro de pago, pero sí creo en él si es poroso, abierto, como una cerca llena de agujeros que da oportunidad a los que quieren pagar y a los que no.

P.- En América Latina la crisis en los medios de comunicación y la económica no golpearon con tanto fuerza como a EE UU o Europa ¿cómo ve el periodismo de la región?

R.- El crecimiento económico de países como Colombia, Brasil, Perú o Chile sacó a mucha gente de la pobreza aumentando el número de consumidores potenciales de periódicos. Hubo un boom de diarios populares. Las audiencias aumentaron pero los periódicos de calidad ya están empezando a sufrir la caída de la publicidad, y de esta caída no hay vuelta atrás. No se trata, como se pensó en Estados Unidos y Europa, de otra recesión, de algo cíclico. Las vacas gordas no van a venir otra vez. Latinoamérica tiene la ventaja de que ver lo que pasó en EE UU o Europa, ya se sabe lo que viene, pero es difícil cambiar de modelo cuando se está ganando dinero.

P.- Ante tantas dificultades, ¿nunca pierde el optimismo?

R.- Me preocupa mucho la forma de financiar el periodismo de calidad, pero sí creo que se va a descubrir algo. También me preocupa que tengamos fuerza suficiente para mantener los valores fundamentales, éticos y deontológicos en ese nuevo mundo. Es tan difícil financiarse que el periodismo puede cruzar fronteras éticas muy peligrosas, de donde ya no habría vuelta.

P.- ¿Qué piensa del periodismo ciudadano, en el que cualquier persona puede dar una "exclusiva" con una foto colgada en Twitter?

R.- El periodista tiene que ser la instancia verificadora de esas noticias. Una cosa es cometer un acto de periodismo por casualidad, porque alguien estaba en un lugar, y otra es darle contexto y forma usando los métodos periodísticos.

P.- ¿Se duerme y se levanta con el teléfono?

R.- Me levanto y lo primero que hago es mirar el móvil. Nuestra dependencia es increíble.

P.- ¿Eso es bueno o malo?

R.- Yo creo que es bueno saber que tienes en la palma de tu mano prácticamente todo el conocimiento del mundo. Hay una cosa que hace mi hijo muy irritante. Cuando necesita cualquier cosa sobre su computadora le pregunta a Google, acude al conocimiento colectivo antes que preguntarme a mí.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Inés Santaeulalia
Es la jefa de la oficina de EL PAÍS para Colombia, Venezuela y la región andina. Comenzó su carrera en el periódico en el año 2011 en México, desde donde formó parte del equipo que fundó EL PAÍS América. En Madrid ha trabajado para las secciones de Nacional, Internacional y como portadista de la web.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_